Bioclima, cambio climático y ecosistemas en el estado de Tabasco y áreas adyacentes, México
Para estimar la cobertura espacial de sistemas de mangle se elaboró una clasificación supervisada apoyándose en datos vectoriales obtenidos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2017b) sobre cobertura de manglares realizado en el año 2005. Mediante el método de Mahalanobis (HARRIS, 2017) se obtuvo una precisión de 90% en promedio para todas las escenas. Para la obtención de los ecosistemas acuáticos se utilizó el Índice Diferencial de Agua Normalizado (Gao, 1996) y los resultados se verificaron sobreponiendo curvas de nivel de 1m de altura sobre el nivel medio del mar, generadas a partir de datos de elevación de terreno Light Detection and Ranging Lidar del año 2011 con resolución espacial de 5m (INEGI, 2017c) . Al comparar las curvas con las delimitaciones de los ecosistemas acuáticos también del año 2011, no se observaron discrepancias significativas. En las tablas siguientes se indican las fechas de los doce pasos satelitales utilizados y el número de hectáreas de cobertura de mangle y ecosistemas acuáticos obtenidos para cada año, de igual forma se indican las diferencias de hectáreas entre cada uno de los años y en el período de 25 años, así como sus correspondientes porcentajes con relación al área total de las Áreas Naturales Protegidas de Pantanos de Centla (302,707 ha) y de Laguna de Términos (705,017 ha) conforme a los respectivos decretos del Diario Oficial de la Federación ( DOF, 1992 y DOF, 1994 ) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTc4Ng==