Bioclima, cambio climático y ecosistemas en el estado de Tabasco y áreas adyacentes, México
Las metodologías desarrolladas en el procesamiento y control de calidad de base climatológica diaria del Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2017) emitida en julio de 2012 y consultada en junio de 2014 para el desarrollo de las bases de datos del presente estudio, corresponden a las publicadas por Fernández et al. (2014) en el artículo "Metodologías empleadas en el Atlas Climático Digital de México para la generación de mapas de alta resolución". Se calcularon los promedios mensuales de temperatura y de precipitación acumulada mensual de cada estación, para los períodos 1921-2010 y 1961-2000 a partir de la base climatológica diaria del SMN. Para la precipitación se consideraron solo las estaciones con más del 90 % de datos diarios por mes. Se obtuvieron las diferencias entre los promedios mensuales de cada estación y el valor correspondiente en la superficie climática mensual promedio de la base WorldClim 1950- 2000 documentada por Hijmans et al. (2005) , la cual interpola superficies climáticas a muy alta resolución espacial (30" x 30", aproximadamente 926 m x 926 m) considerando el efecto topográfico conforme a la base Shuttle Radar Topography Mission (CGIAR-CSI, 2017) de 90 m de resolución espacial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTc4Ng==